de la Población Refugiada Saharaui
Cincuenta años después de la creación de los Campamentos de Refugiados Saharauis, el CISP refuerza su apoyo de más de cuatro décadas a esta población, también gracias a la AICS, a través de esta intervención integrada y multidisciplinaria. Desarrollada a partir de la experiencia plurianual de las ONGs proponentes, la intervención se concentra en la mejora de las condiciones de vida y en la resiliencia de los refugiados en los Campamentos Saharauis.
Las acciones del CISP en este proyecto tienen como objetivo apoyar a los jóvenes dándoles herramientas para gestionar mejor su propia vida, en un contexto de incertidumbre y frustración causado por el estancamiento político-diplomático internacional de la cuestión del Sáhara Occidental. Los cuatro sectores clave de intervención son: educación, salud, seguridad alimentaria y medio ambiente.
En el ámbito educativo, el objetivo es garantizar una educación de calidad e inclusiva, sobre todo para los niños y adolescentes en riesgo de abandono escolar. Esto incluye la ampliación del acceso a la educación con la construcción de nuevas escuelas, el fortalecimiento de las competencias de los profesores y la introducción de programas esenciales como la alimentación escolar y la provisión de kits de higiene. El proyecto pone un fuerte énfasis en la protección de la infancia y en la inclusión de las personas con discapacidad.
En cuanto a la salud, el proyecto tiene como objetivo potenciar la asistencia sanitaria básica a través de la reestructuración de dispensarios médicos y la adquisición de medios de socorro, como una nueva ambulancia.
Finalmente, en una situación de crisis prolongada donde la población refugiada vive entre la emergencia y la necesidad de progresar socialmente, el proyecto interviene, en colaboración con el Movimiento África '70 y Nexus ER, en dos ámbitos complementarios: seguridad alimentaria y desarrollo. Las acciones conciernen al apoyo a la producción local, en particular a la cría de ganado seminómada, proporcionando asistencia veterinaria y logística. También se crean oportunidades de trabajo sostenibles, como la recuperación y la puesta en valor de pieles, en línea con las intervenciones ambientales ya en curso.
El proyecto no opera de forma aislada: es totalmente coherente con las prioridades definidas por organizaciones como el PMA, UNICEF, ACNUR y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en particular los relativos a la lucha contra el hambre y la educación de calidad.
Código del proyecto: AID 013041/01/2
Objetivo General
Contribuir a mitigar los efectos de las emergencias en la vida de los refugiados saharauis construyendo su capacidad de recuperación a través de la educación inclusiva, la mejora de la salud y la seguridad alimentaria y laboral.
Objetivos Específicos
Las actividades del proyecto se dividen en tres áreas principales: educación, salud y seguridad alimentaria/medio ambiente.
El proyecto se concentra en la mejora del acceso y de la calidad de la educación, especialmente para los niños refugiados y los adolescentes fuera del sistema escolar.
El objetivo es potenciar los servicios sanitarios esenciales en algunas áreas específicas.
Estas actividades tienen como objetivo fortalecer la producción alimentaria local y crear nuevas oportunidades de trabajo.
Los resultados del proyecto son medibles y tangibles en términos de estructuras, personas formadas y servicios operativos.
En Italia: CISP con Movimento Africa ‘70; Socio: NEXUS ER
En los Campamentos Saharauis: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Desarrollo Económico, Ministerio de Asuntos Sociales